Picando en las imágenes obtendréis muchas poesías que podéis aprender:
POESÍAS INFANTILES DE GRANDES AUTORES
MÁS
Palabras sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente, no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:
- adverbios de modo terminados en -mente:
- quí-mi-ca-men-te
- e-vi-den-te-men-te
- rá-pi-da-men-te
- tran-qui-la-men-te
- formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
- dí-ga-me-lo
- per-mí-ta-se-me
LOS VERBOS
Luis Cernuda (Sevilla, 1904 - Ciudad de México, 1963) Poeta español, una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de G. A. Bécquer, pero con características matizadas por una aguda actitud de la mente, rasgo esencial de la generación a la que perteneció. Cernuda, que tras la contienda civil española conoció el exilio del que jamás volvió, emprendió, bajo la influencia directa de la poesía anglosajona, un período en el que su obra poética se hace autobiografía y reflexión. Residente en Gran Bretaña, Estados Unidos y, por último, México, publicó sucesivamente, entre otros libros, Las nubes (1940), Como quien espera el alba (1947), Vivir sin estar viviendo (1949), Con las horas contadas (1956) y Desolación de la Quimera (1962).
Las playas, parameras
PREFIJOS DE SITUACIÓN Y DE INTENSIDAD
Palabras compuestas
Signos de interrogación y exclamación| Clases de Pronombres | |
|---|---|
| Clase | Definición |
| Personales | Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos. Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas. |
| Demostrativos | Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan. Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas. Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas. Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas. |
| Posesivos | Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas. Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya, tuyos, tuyas; suyo-a-os-as. Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as. |
| Indefinidos | Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos: Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales... |
| Relativos | Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo. Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde. |
| Numerales | Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Pueden ser: Cardinales: uno, dos, tres, cuatro... Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto... Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto... Multiplicativos: doble, triple, cuádruple... |
| Interrogativos | Expresan preguntas referidas a sustantivos. Ejemplos: ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras? |
| Exclamativos | Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos. Ejemplos: ¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen! |
| Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos: qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes... | |